lunes, 13 de febrero de 2012

LOCALIZACIÓN:


Pueblo de la Comarca de la Vera,  situado al este de la misma, en la falda meridional de la Sierra de Gredos y al noreste de la provincia de Cáceres, Comunidad Autónoma de Extremadura, en España.

  Limita con los términos municipales de Talaveruela, Losar, Talayuela, Villanueva, y al norte, con la provincia de Ávila.
 La separan 67 kilómetros de Plasencia, 147 km. de Cáceres y 202 km. de Madrid.


ACCESOS:

Desde Cáceres y Salamanca, por la N-630 hasta Plasencia y, desde allí, por la Ex-203.

Desde Madrid, por la Autovía de Extremadura (A-5) hasta Oropesa, se toma el desvío hacia la Vera. Pasaremos por los pueblos: Ventas de San Julián, Madrigal y Villanueva hasta llegar a Valverde.
También desde Madrid, por la carretera M- 501, hasta Arenas de San Pedro, y desde allí, dirección Candeleda, hasta la Vera.

Desde Badajoz, por la Autovía de Extremadura (A-5), hasta Navalmoral de la Mata y tomar la Ctra. de Jarandilla (Ex-119) hasta Robledillo y enlazamos con la Ex-203 hasta Valverde.


GEOGRAFÍA:


Está situado en la vertiente sur de la Sierra de Gredos, circunstancia que ha determinado el clima y el medio natural característicos de este territorio.
         El núcleo urbano de Valverde está situado a 590 m de altitud, su término municipal tiene una superficie de 48´3 Km2. La zona septentrional, como ocurre en casi todos los pueblos veratos, es muy abrupta, con grandes pendientes y picos que superan los 1500 metros. Presenta un relieve serrano labrado sobre materiales antiguos que fueron fallados y elevados por la orogenia alpina.
         Destacan las sierras de Gredos y Godines, así como el cerro de Sotosierra. Desde el punto de vista litológico abundan los granitos y neis muy alterados.
         El clima mantiene los caracteres de irregularidad pluviométrica y contraste térmico estacional. No obstante, la altitud y la disposición de las montañas provocan sensibles modificaciones, tanto a nivel de
temperaturas como de lluvias. La temperatura media anual es de 15º C. El mes más frío es diciembre, con 7º C, y el más caluroso julio con 24º C. Las precipitaciones alcanzan un registro medio de 1140 mm.
         Hacia el sur de la comarca se encuentra el río Tietar en el que desembocan las gargantas y arroyos que nacen en la sierra.

HISTORIA:


         El origen de su nombre viene de Valle Verde.
No se sabe bien en qué circunstancias se fundaría la aldea que dio origen a la Villa de Valverde, pero debemos pensar que tal hecho estaría directamente enlazado con la necesidad de ampliar el poblamiento de estos territorios después de la Reconquista y, sobre todo, con la fundación de Plasencia por Alfonso VIII, a finales del siglo XII.
Aún en el año 1254, no tendría parroquia, pues su Iglesia no se cita en los Estatutos de entonces de la catedral de Plasencia, para el diezmatorio, que datan de esta fecha.
Suponemos que a finales del siglo XIII, Valverde de la Vera contaría con censo necesario, porque en ese tiempo, antes de morir el Rey Sancho IV el Bravo (1284 -1295) donó el pueblo en calidad de señorío al Ilustre Placentino Don Nuño Pérez de Monroy, Notario Mayor de Castilla y Confesor de la Reina Doña María de Molina. Le confirmó la donación, su hijo Fernando IV, el Emplazado, el día 21 de Abril de 1309, en calidad de Villa.
         Esta familia detentará el poder sobre el señorío valverdano durante todo el S.XIV, y la villa será testigo del enfrentamiento entre los Monroy y los Almaraz,  los dos linajes más poderosos de la ciudad de Plasencia.
Los alrededores de Valverde fueron escenario de combates y hechos sangrientos que costaron la vida a los miembros más importantes de ambas familias, el cerco de Valverde por la familia Almaraz, y el asesinato de Fernán Pérez de Monroy al cruzar el río Tiétar cuando venía de sus posesiones de Belvis , perseguido por sus enemigos de la familia Almaraz .
Sin que consten las razones y tras estar vinculado brevemente al señorío de Oropesa la villa pasa a Don Fernando de Antequera, quien se la venderá a Dª Beatriz de Portugal (viuda de Juan I de Castilla) y casada en segundas nupcias con Don Pero Niño. La hija de este matrimonio lo venderá por 23.000 maravedíes a su cuñado D. Diego López de Zúñiga, primer conde de Nieva y a la sazón  primer señor de Valverde.


D. Diego López de Zúñiga.        

 El linaje de   Zúñiga o Estúñiga, procedente de Navarra, toma el título del Condado  de Nieva de la localidad segoviana del mismo nombre q les fue concedida por Juan II hacia 1442 .Están emparentados con la familia Real de Navarra y portan en su escudo las mismas armas que estos, una banda negra en campo de palta, con una cadena por orla. Algunos de sus miembros más ilustres llegan a tener un importante papel en los acontecimientos históricos de la época.
         El señorío de Valverde estará vinculado a la familia Zúñiga durante casi cinco siglos en los q vivirá su mayor época de esplendor (abarcando de la Garganta de Chilla a la  de Cuartos y amplios territorios al otro lado del Tiétar y con una población de más de 1.000 habitantes). Viandar  y Villanueva se independizaron a mediados del Siglo XVII, los últimos fueron Madrigal y Talaveruela que fue a mitad del Siglo XIX.
Los primeros condes de Nieva ( Don Diego López de Zúñiga y Dª Leonor Niño de Portugal ) fijarán su residencia en Valverde construyendo el Castillo , la muralla defensiva que rodeaba todo el pueblo , iniciando las obras de la iglesia y erigiendo así mismo La Picota en la entrada Oeste del pueblo , en el camino Real que venía de Losar .
                                                Picota.
Aunque el Señorío de Valverde no se ha tenido en cuenta en la evolución de la existencia de los judíos en Extremadura, era uno de los núcleos con mayor población judía. El asentamiento de estos es tardío (S.XV), ya que coincide con la diáspora de los judíos de Castilla  buscando el amparo de la nueva nobleza como los Zúñiga o los Álvarez de Toledo (Oropesa)
 Hacia 1444 según datos, la comunidad judía de Valverde estaba compuesta por unas 66 familias que representaban el 11% de la población total del Señorío, y que contribuían notablemente a las arcas reales. Esta población se dedicaba principalmente a tareas financieras y crediticias, y es posible que dado q los Nieva, como sus primos los Condes de Plasencia, amparaban a los judíos les encomendaran, siguiendo el ejemplo de los Zúñiga placentinos, el cobro de impuestos y alcabalas. De ahí la cercanía geográfica de la judería con el castillo.
 Al decretarse la expulsión de los judíos en el año 1492, fueron expulsados a Portugal por el capitán D. Francisco Fernández Floriano, por el paso de Valencia de Alcántara. Muchos de ellos se bautizaron y permanecieron en Valverde, de lo q es prueba según el investigador Bueno Rocha los rasgos faciales que aún perduran en parte importante de la población local, pero la mayoría tuvo que emigrar a tierras portuguesas.
Actualmente, existe un grupo de calles que forman el llamado  Barrio Judío.
Valverde se independiza a mediados del siglo XVII .

ECONOMÍA:


La economía se asentaba sobre las actividades económicas tradicionales, como son la agricultura y la ganadería, siendo los sectores secundario y terciario los menos significativos.
         En el sector primario predominaban cultivos como el tabaco, con el 66% de las hectáreas cultivadas, seguido los cultivos leñosos, ya sean para explotación forestal o de otro tipo (olivos, higueras...). La actividad agrícola se centra ahora en las explotaciones de regadío del Tiétar, en la parte baja del valle donde la agricultura está más mecanizada y las explotaciones son más grandes y productivas.

         El sector secundario está prácticamente copado por las actividades de la construcción, la cual tiene cierto dinamismo en el municipio, pues la remodelación y rehabilitación del casco urbano antiguo y la construcción de nuevas viviendas hacen que haya una importante demanda.
         El sector terciario lo constituyen el comercio menor y los servicios relacionados con el turismo rural (bares, restaurantes, casas rurales...).
Su economía ha dejado de ser eminentemente agraria para dedicarse al turismo rural y de naturaleza.

QUÉ VISITAR:


El Pueblo está declarado Conjunto Histórico-Artístico nacional por Decreto del Ministerio de Educación y Cultura de 11 de Diciembre de 1970.


Las Calles y Casas Típicas:
Son calles típicas de la arquitectura judeo-medieval,  estrechas y tortuosas, para combatir el frío del invierno.
Con sus regueras que fluyen juguetones por el centro del empedrado, para distribuir el agua de riego de las huertas y facilitar la limpieza del casco urbano.
Una sensación que se siente en cada fachada, en cada esquina, en espacios de siglo ganados al tiempo y en la serena expresión de los ojos de sus gentes.
La mayoría de sus viviendas están construidas con muro de piedra en planta baja, adobe con entramado de madera en primera planta y “sobrao”, un elemento característico de la casa verata, cuya función termo aislante del frío y humedad le hicieron imprescindible. Es la tabla de ripia de castaño, pues además de cumplir dicho fin dota de una sobria y austera belleza a este singular municipio.

RUTAS Y SENDEROS


Ruta de Las Jaras
         La ruta comienza en la plaza del pueblo, saliendo hacia la ermita del Santo Cristo por la Calle de la Mimbre. Pasamos la ermita y siguiendo la señalización, encontramos el Camino de las Jaras a la derecha, conserva parte del pavimento de piedra (tipo calzada romana) y está rodeado de paredes de piedra de granito.
Avanzando hacia el sur, descubrimos una vegetación de ribera dominada por las choperas, también encontramos robles, madroños, fresnos, alisos, sauces y alcornoques. El camino desciende hasta llegar a la Garganta Naval y cruzando el puente (también tipo romano) iniciamos la subida para llegar a las enormes piedras de la Marrá de las Jaras.
La ruta termina en la fuente de las Jaras, donde encontramos un espacio para descansar, refrescarnos y disfrutar una impresionante panorámica de la Sierra de Gredos....
Características: Ruta lineal pie, caballo y bici. 3 km./ 0:55' (solo ida). Dificultad baja. Fuentes: 2. Recomendada todo el año.

 Paseo de la Chorrera
En esta ruta el visitante tiene la oportunidad de contemplar una de las gargantas veratas más hermosa. La época más idónea para visitarla es el período comprendido entre finales de verano y finales de primavera.
El ascenso a La Chorrera comienza en la carretera EX-203. Tras pasar la desviación de Talaveruela, tomamos el trozo de carretera y puente viejo hasta llegar a un antiguo molino, hoy en ruinas. Siguiendo el camino que pasa por el puente nuevo llegamos, después de recorrer 150 metros, hasta La Chorrera, dominada por una vegetación de ribera, mezclada con alisos y robles. Desde allí, el viajero puede contemplar un hermoso paisaje. El nivel de dificultad es medio y está recomendado para
todas las edades.

FIESTAS

GASTRONOMÍA




Valverde de la Vera es un pueblo con gran tradición culinaria, destacan principalmente platos como:
-   Las Migas extremeñas.
-   Cabrito de la Vera, del que podemos encontrar la Caldereta de Cabritolas chuletillas y el Asado de Cabrito.
-   Potaje en temporada de invierno.
-   Prueba de cerdo.
-   Embutidos de matanza tradicional, como el chorizo y la morcilla de calabaza
-   Patatas escabechadas.
-   Carne con tomate.
-   Hornazos, son muy típicos en Semana Santa.
-   Zorongollo, una exquisita ensalada de pimientos rojos asados de la Vera.
-   Sopa de Tomate, para degustar todo el año.
-   Cochinillo Cochifrito.
-   Las truchas.


El municipio además forma parte de la zona de producción productos que
son de reconocida calidad por sus denominaciones de origen:
-   El pimentón.
-   El queso de cabra.
-   El aceite de oliva virgen extra.

Cabe destacar también la gran variedad de dulces típicos como:
-  Floretas y Roscas Borrachas.
En la zona podemos encontrar también huesecillos, mantecados, perrunillas, sobá y crispiños.

ARTESANÍA

ALOJAMIENTOS Y RESTAURANTES